
Saludos a quienes entran a leernos para informarse, ver que locura nueva colocamos o ver que es lo que hacemos cuando tenemos tiempo libre...
Saludos!
Equipo Dos Cafes y Una Mesa
Cristian Docolomansky Cerda
German Valenzuela Aravena
1- ¿En qué estás ahora? Puedes poner aquí lo que estás haciendo actualmente.
Trabajando Freelance, y en el segundo número de Aravco, guión, estudio de personajes.
2- ¿Qué estás leyendo?, ¿qué recomiendas?
Mirko: “El último confín de la tierra” de Lucas Bridges.
Cristian: “El caso Bourne” de Robert Ludlum
En cuanto a cómic recomendamos
3- ¿Cuál fue tu primer contacto con el comic?
Mirko: “Dragon Ball”
Cristian: “Barrabases”
Julian: Creo que mi primer cómic propiamente tal fue un Disneylandia.
4- ¿Cómo ves el movimiento del comic en Chile actualmente?, ¿es factible o crees que es mejor publicar a nivel regional?
El movimiento del comic actualmente ha cambiado poco con respecto hace unos años, aun se piensas de fan para fan, no obstante se puede vislumbrar un cambio en este aspecto.
El tema de la publicación funciona de la misma manera de como funciona la creación de un comic. Si tu lo diseñas para ser un comic competitivo contra medios diversos como la televisión e internet en cuanto a argumento y concepto, la distribución no necesariamente se limitara a una región, ciudad o incluso a un país.
Pero si haces un comic pensado en lo que al creador le gusta sin tomar en cuenta el universo de tendencias del lugar en que vives es probable que no se abran muchas puertas.
5- ¿Cómo se desarrolló el proceso de pasar de un proyecto de título a ser publicados por Planeta?
Nunca quisimos que el proyecto fuera de los muchos que quedan en la biblioteca de la Universidad por ello decidimos buscar apoyo editorial para cambiar este destino amargo
.
6- ¿Cuál es el proceso creativo de vuestra propuesta editorial?, ¿qué tiempos co
nsideráis de publicación entre números?
Búsqueda del concepto basado en un quiebre dentro de la sociedad, en este caso la avidez por conocer acerca de la identidad propia del país. Cada 2 meses seria la publicación de cada tomo.
7- ¿Cuál crees que es el representante más activo y conocido del comic nacional?
(Julian) Actualmente y dentro de Chile a mi opinión serían Juan Vasquez, por su legado imparable de producciones para prácticamente todo comic existente en Chile, desde finales de los 80 hasta ahora, desde sus incursiones en producciones como Trauko, Avatar, hasta el reciente publicado La Revolución de los Pingüinos... al igual que Gonzalo Martínez, quien pasó por una trayectoria no menos despreciable en varios diarios y revistas para lograr publicar la primera novela gráfica chilena, Road Story.
Aunque quizás para el público general nacional sus nombres no suenen tanto, me gustaría sacar a relucir a la obra de Gabriel Rodriguez con su alabada miniserie Estadounidense Locke & Key, al igual que la obra constante de Felix Vega en España.
8- Dentro de las propuestas actuales, a quién le apostarías como promesa del ambiente comiquero chileno. Y por otro, ¿quién crees que es el mejor valuarte, valor de exportación atemporal?
(Julian) Se nos podrá autonombrar? jajajaja. Según lo que veo, hay muchos creadores dispuesto a intentar revivir el cómic chileno con nuevas apuestas no solamente de calidad sino también trascendiendo el paradigma del cómic infantil o solo para fanáticos. Para ello me gustaría relucir el labor hecho por el colectivo Spermio por su trabajo en Heroes y el suplemento Historia de Chile en Comic,
9- ¿Sabes si existe alguna entidad que agrupe (a nivel de colectivo), a lo
s artistas, guionistas y dibujantes?, ¿Estás afiliado?, ¿Cuál es el aporte de esta(s) agrupaciones al respecto de la difusión del medio chileno?
(Julian) Aquí hay varios, de hecho. Chile, y Latinoamérica por extensión, ha sido históricamente un país de antologías, donde una parte importante de las publicaciones de cómics que salen contienen varias historias. Desde clásicos como El Peneca y Mampato, pasando por Acido, Bandido, y Trauko hasta publicaciones más recientes como Caleuche, Heroes, y Platino, ha sido un formato predilecto para hacer relucir a los creadores. Y grupos de creadores hay muchos. El Grupo PAC, LUF, Spermio, AGV, el colectivo Aardvark son todos grupos que publican sus ediciones. También existe la ASODICH (Asociación de Dibujantes de Chile), quienes buscan agrupar a todos los dibujantes chilenos, además de las variadas labores de Ergocomics. Todo esto sin contar agrupaciones por internet, foros, y páginas como DeviantArt para poder mostrar su obra. A mi saber no estoy afiliado a ninguno, pero como con todo, la cordialidad y respeto siempre estará presente con los distintos grupos de creadores.
Ahora, ¿por qué tanta agrupación? A mi punto de vista es porque Chile es un medio difícil para publicar. Es un país relativamente chico, pero aún así muy extenso, y existe un viejo paradigma que, si bien lentamente se está disipando, dice que los cómics son una forma artística menor e infantil. Unirse en grupos da fuerza en números, y permite que la mayor cantidad de personas puedan hacer conocer su labor a la mayor cantidad de personas.
10- Han existido casos de apoyo a nivel cultural y gubernamental al comic para nuevas propuestas editoriales. Hay ciertos casos de premios que han sido aplicadas exitosa e infructuosamente. ¿Cuál ha sido tu experiencia en este caso?
Nuestra experiencia con los distintos fondos del gobierno fue prácticamente nula, ya que tuvimos la suerte de poder contactarnos con Editorial Planeta y de poder conocer a un gran editor como Carlos Labbé, quien nos recibió, escuchó, y creyó tanto en nosotros para poder darnos la luz verde para producir nuestra epopeya. Sin embargo, encontramos sumamente importante el hecho que existan estos fondos de cultura, ya que les permiten a creadores poder crear, publicar, y distribuir sus propias obras con la calidad que merecen. Creemos que hoy en día, con los fondos y la apertura de las grandes editoriales hacia este medio, hay un ambiente mucho más grato para el poder publicar historias de gran calidad en el país y para todo el país.
11- Por otro lado, el comic cada vez está abriéndose tímidamente, al mercado no tradicional y masivo. (“Historia de Chile en Comic”; Historietas “Barsa”, para el Transantiago, Multiverze.com; la película de Mampato, etc…). ¿Crees que este es un salto hacia la masificación?; ¿existe éste paso en el medio del comic chileno?
La masificación de esta industria esta en manos del apoyo que los creadores puedan conseguir de entidades o empresas grandes, sin este apoyo es muy difícil despegar a un mercado general y probablemente siempre se quedara en uno pequeño.
Poco a poco las empresas se van dando cuenta de lo valioso del comic como producto de enseñanza y de lectura como novela, esperemos que esto siga y no pare.
Por otro lado también tiene que cambiar la mentalidad del público y para que eso suceda las obras tienen que dejar de ser de superhéroes y temas personales; tocar temas que a la mayoría le conciernen es la clave.
12- ¿Cual es tu opinión respecto al futuro del medio?, ¿tenéis pensado seguir publicando o terminaréis una vez editado el último Volumen de Aravco?
Este medio tiene mucho potencial pero depende de los autores el moverse y sacarlo adelante ocupando los canales adecuados.
Por nuestra parte el futuro de Aravco dependerá exclusivamente del recibimiento del público. Pero no descartamos hacer algún proyecto algo distinto.
13- Deja estas líneas para poner lo que quieras. Puedes poner tu web para dar a conocer tu trabajo, comentarios, etc…
Como personajes que nos gusta el comic quisimos hacer uno. Como diseñadores quisimos hacer un producto de primer nivel, pasando por las tipografías hasta las terminaciones.
Esperamos que los lectores (nuestros clientes) le de gusto tener un producto de este tipo.
Mientras sale el otro número nos pueden visitar en www.aravco.cl y si quieren saber algo más de nosotros en: www.soyderegion.cl
Espero que estos chicos sigan trabajando... de verdad se necesitan instancias como esta para que el comic nacional salga adelante...
Ojala puedan leer esto y sepan que se les sigue apoyando...
Saludos!
German
Una Escena nueva que esta contemplada dentro de una de las paginas iniciales... se puede ver cuales son los puntos donde se aplicaran directamente los negros del fondo...
Un estudio de como debe el Harlekin colocarse su mascara...
Una nueva escena del Harlekin y su guitarra...
QUIMICO PRECUELA
Esta escena la trabajamos en conjunto con Carlos... el objetivo era darle a Quimico un concepto de superioridad sobre el resto... en esta escena vemos como el se asoma por un balcon de un salon de eventos... o puede que sea su "pequeño" departamento...
El Quimico desciende por las escaleras del recinto, "bajando" hacia los comensales de la fiesta en la cual estan reunidos diversos personajes importantes del ambito nacional, empresarios, futbolistas, modelos y entre ellos mas de algun indeceseable que Quimico de alguna manera incerta para involucrarse en ambitos mayores...
El rostro o parte del rostro de Quimico... queriamos darle a este personaje un aspecto de orden y limpieza que tambien reflejara un poco el hecho de que tiene mucho que ocultar...
Esta escena se que puede sacar ronchas... pero refleja con fuerza el hecho que la maldad puede estar cerca de cualquier ambito... incluso la iglesia puede tener gente inocente que no sabe nada... o gente que se hace la inocente y que sabe o hace demasiado...
Bueno estas son las nuevas imagenes a presentar... en cuanto tenga alguna de las mias las subo para contar como va evolucionando mi trabajo en dibujo... asi mismo pronto habran novedades de NTA...
Saludos!
German
El intrépido reportero Tintín estuvo a punto de llamarse "Pepito" en España, como revela un documento original expuesto en la ciudad española de Vitoria en una muestra sobre el conocido personaje de cómic.
El coleccionista Jordi Tardá (*).,presentó hoy una exposición con más de 400 objetos relacionados con Tintín y con su creador, el belga Georges Rémi, más conocido como Hergé (1907-1983), que permanecerá abierta al público hasta el 15 de febrero.
Tardá explicó que decidió sacar a la luz un documento no conocido hasta ahora que constata que Tintín iba a llamarse "Pepito" en las traducciones al español de las primeras publicaciones de Hergé.
En 1952 la editorial belga de distribución de los libros de Tintín, Casterman, decidió promocionar este personaje en otros países traduciendo los ejemplares El secreto del unicornio y El tesoro de Rackam el Rojo al español, el inglés y el alemán.
Inicialmente Casterman decidió llamar Pepito a este personaje en España y así se refleja en la traducción inicial y original de El tesoro de Rackam el rojo, en la que se observa en el texto la palabra "Pepito" tachada y encima el nombre de Tintín.
Como novedad, en la exposición también se exhibe por primera vez el primer autorretrato de Hergé, fechado en 1930, una serie de juguetes relacionados con los personajes de las aventuras de Tintín y un ejemplar de "La estrella misteriosa", que el creador del mítico reportero dedica al rey Balduino de Bélgica.
La muestra sobre el reportero más universal del cómic consta de más de 400 objetos, un quince por ciento de la colección de Tardá.
La muestra está dividida en dos partes en las que se puede admirar, por un lado, el proceso de creación de los distintos números de las aventuras de Tintín y, por otro, un recorrido alrededor del mundo siguiendo los pasos de este personaje a través de los 24 álbumes publicados y de otros dos que quedaron inconclusos.
Como curiosidad, se puede observar el único ejemplar de "Objetivo la Luna" que Hergé firmó junto a los tres primeros astronautas que la pisaron.
(*) (Nota de Doc 1: Jordí Tardá es un coleccionista de música a nivel mundial. Tiene (o mejor dicho, en mi época), tenía un programa de radio los sábados en la tarde, llamado "tarda Tardá" (Tarda en catalán significa tarde), muy, muy bueno... eso sí, yo le golpeé (Jerga periodística que refiere a que te sorprendan con una notícia que desconocías), llámándole a la radio en 1993 diciéndole que Bruce Dickinson había dejado Iron Maiden. Jordi Tardá es uno de los 4 más íntimos amigos Mick Jagger y coleccionista número 1 a nivel mundial de artículos de Rolling Stones. En Barcelona, en 1994 creó "La Fira del Antic Col-lecionísta" en la que presentaba sus artículos de colección y la convirtió en feria de compra-venta núm 1. de Europa). Toma dato Freak.
Entrevista: Themo Lobos (Dibujante y guionista de MAMPATO)
Este martes de 13 preguntas, tenemos a una leyenda del comic chilena. Themo Lobos.
(Nota de Doc 1: Me hubiese gustado que Germán subiera esta entrevista, pero está con las amígdalas por corbata, por lo que subiré yo y dejaré a él que mantenga el dato fresco y duro).
Como apronte inicial, Themo Lobos es un dibujante e historietista chileno. Ha creado, entre otros personajes, a Ogú, Máximo Chambónez, Ferrilo, Nick Obre, Alaraco. Su sitial en la leyenda del medio está más que merecido y son muchos los autores noveles que lo tienen como inspiración y guía.
Hoy, Themo tiene recién cumplidos 80 años, por lo que este cuestionario fue realizado con la estimada ayuda de su hija Ondina, a quién agradecemos su predisposición y buena onda. Es entendible y loable que Themo nos haya respondido este cuestionario.
1 - ¿En qué estás ahora? Puedes poner aquí lo que estás haciendo actualmente
Preparo un nuevo libro de la serie "Ogù, Mampato y Rena", que no esta en la serie de La Tercera
2 - ¿Qué estás leyendo?, ¿qué recomiendas?
"Los Borgia" ,de Mario Puzzo (el autor de "El Padrino"), te lo recomiendo. Es histórico y ameno.
3 - ¿Cuál fue tu primer contacto con el comic?
Como profesional, a los 17 años con "Ferrilo y Homero", en el diario "La Nación” ,hace mas de 60 años.
4 - ¿Cómo ves autopublicarse en Chile actualmente?, ¿es factible o crees que es mejor publicar a nivel regional?
Veo, con pesar, la muerte de las publicaciones de venta popular en revistas y el temor en la desidia de nuestros gobiernos ya desde el año 1973. (Nota de Doc 2: WOW…; fuerte, colegas…)
5 - ¿En qué otros aspectos de tu arte has podido aplicarlo de tal forma que te permita darte a conocer más masivamente?
Lo principal es la historieta cultural, también es el humor:"Alaraco" “Dolchevito” y otros.
6 - En la actualidad su obra se esta reeditando por medio de diario
La iniciativa de "copesa" es loable, pero faltan más instancias como esta.
7 - ¿Cuál crees que es el representante más activo y conocido del comic nacional?
Mampato, Ogú y Rena evidentemente (Nota de German: Logico... hay que defender al bebe regalon!! cualquier buen narrador lo haria!!!).
8 - Dentro de las propuestas actuales, a quién le apostarías como promesa del ambiente comiquero chileno. Y por otro, ¿quién crees que es el mejor valuarte, valor de exportación atemporal?
Hay jovenes valores en dibujos y argumentos, en especial Marco Torres. En valores de permanencia en el tiempo, con el riesgo de parecer presuntuoso, repetiría las aventuras de Mampato, Ogú y Rena, que ya han probado ser "regalones" a lo largo del tiempo.
9 - Sabes si existe alguna entidad que agrupe (a nivel de colectivo), a los artistas, guionistas y dibujantes?, ¿Estás afiliado?, ¿Cuál es el aporte de esta(s) agrupaciones al respecto de la difusión del medio chileno?
Existen varias instituciones gubernamentales que apoyarían propuestas como las que mencionas. Personalmente he prescindido de ellas. ¡Infórmate!
10 - Han existido casos de apoyo a nivel cultural y gubernamental al comic para nuevas propuestas editoriales. Hay ciertos casos de premios que han sido aplicadas exitosa e infructuosamente. ¿Cuál ha sido tu experiencia en este caso?
Nunca he luchado para conseguir estos apoyos; ni siquiera he intentado consultar estas posibilidades. Aun así, se que existen. Quizás falta una mayor difusión de estos temas en los medios periodísticos y televisivos. ¡ojala!
11 - Por otro lado, el comic cada vez está abriéndose tímidamente, al mercado no tradicional y masivo. (“Historia de Chile en Comic”; Historietas “Barsa”, para el Transantiago, Multiverze.com; la película de Mampato, etc…). ¿Crees que este es un salto hacia la masificación?; ¿existe éste paso en el medio del comic chileno?
Celebro lo que a pesar de los contratiempos se esta consiguiendo y apoyo a estos jóvenes artistas.
12 - ¿Cual es tu opinión respecto al futuro del medio?
Pese a mi poca confianza en sus resultados, no pierdo la esperanza de un renacer para la historieta en chile. Es evidente que las publicaciones ilustradas permiten desarrollarse profesionalmente a los artistas jóvenes. Espero que los editores olviden la inercia en este tipo de iniciativas. Esta falencia ya ha durado 35 años. ¡Demasiado tiempo!
13 - Deja estas líneas para poner lo que quieras. Puedes poner tu web para dar a conocer tu trabajo, comentarios, etc…
Podéis encontrarme en mi página de Facebook, aunque la administran mis hijos. Gracias.